gracias por su visita

lunes, 9 de diciembre de 2013

Ceviches


El seviche, sebiche, cebiche o ceviche (según la RAE, puede ser escrito de estas formas) es un plato consistente en carne marinada ―pescado, mariscos o ambos― en aliños cítricos. Diferentes versiones del cebiche forman parte de la culinaria de los países latinoamericanos litorales del Océano Pacífico, como son Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. No hay estudios definitivos que liquiden el debate acerca de su país de origen; las hipótesis, como se verá abajo, indican que la región hoy conocida como Perú es la más probable, pero el plato se habría originado mucho antes de que la idea de Estado nación siquiera hubiese sido pensada.

Entre los cítricos más empleados están el limón y la lima ácida, aunque históricamente se usó la naranja agria. El aliño incluye además alguna variedad local de ají o chile, reemplazado por mostaza en algunas localidades de Ecuador y Centroamérica. Algunas preparaciones incluyen cilantro o culantro picado y, salvo en Perú, Chile y Panamá, en el resto de países es común la adición de salsa de tomate y mojo. La carne suele marinarse junto con cebolla en gajos o picada, en México suele incluir además frutas picadas como tomate, aguacate y jícama.
Los acompañamientos del cebiche también pueden ser diferentes: En Perú, se sirve con guarniciones de raíces hervidas como camote (boniato) o yuca; muy raras veces acompañado de papa, granos como el maíz (hervido o tostado) o la zarandaja, plátano frito (chifles), algas y lechuga; en ocasiones puede ir acompañado de chilcano (caldo a base de cabezas de pescados). En Ecuador, los cebiches pueden acompañarse con canguil o chifles. Las variedades al norte suelen usar por guarnición galletas o tostadas.

Manabí una provincia rica en gastronomía

Hablar de la gastronomía manabita es abrir un abanico de opciones, desde El Carmen hasta Paján, el seco de gallina criolla, el viche, el corviche, la tonga, las tortillas de yuca y maíz, el ceviche con maní, el greñoso y los tradicionales dulces son solo algunas de las delicias que pueden disfrutar propios y extraños.

Según comentan las amas de casa manabitas uno de los principales secretos para que la comida de la provincia sea considera una de las mejores del país es que se la cocina en horno de leña.
Sonia Ruíz Conforme, del sito Sosote del Cantón Rocafuerte, comenta lleva más de 30 años deleitando a quienes transitan por la vía con sus platos, y es que lo tradicional de este sector es la morcilla y la longaniza acompañadas con plátano asado, maduro y una ensalada con productos frescos, algunos cosechados en el sector.
Ruíz explica que mucha gente se identifica con comida manabita porque es  ‘comida de casa’. “Personalmente me gusta que mis clientes se vayan satisfechos, yo a más de los ingredientes tradicionales a mis comidas les pongo amor, nada mejor que preparan un plato con toda la dedicación del mundo” expresa Ruíz.
 
PRODUCTOS. El plátano es uno de los productos más utilizados en la gastronomía manabita, los bolones, de queso, maní y chicharrón son los más opcionados a la hora de servirse un desayuno. 
En Manabí también existe una gran producción láctea, lo que determina un importante consumo de queso, leche, cuajada y el famoso suero blanco acompañado de plátano o maduro asado.
La tortilla de yuca es muy apetecida en el campo. Según comenta Mapy González, ama de casa, nada mejor que una tortilla de yuca de chicharrón acompañada de una taza de café caliente en la mañana.